lunes, 31 de octubre de 2016

Costumbres

La cultura colombiana está formada a partir de la herencia de los pueblos indígenas presentes en el territorio desde tiempos ancestrales, las tradiciones españolas adoptadas durante la época colonial y las costumbres africanas incorporadas por los esclavos que llevaron los conquistadores. Esta mezcla de culturas constituye una sociedad con rasgos comunes al resto de países latinoamericanos pero, a la vez, muy diferentes también.




1. Aquí se toma tinto en todo lado, a toda hora

Cuando digo “en todo lado” me refiero a que vayas donde vayas, alguien siempre te va a ofrecer un tintico (o taza de café negro). 
De desayuno, a media mañana, en la calle por 1.000 pesos, después de almuerzo, en una reunión de trabajo, en una salida con amigos… En Colombia se toma tinto y esto no es sorpresa para quien sabe que este país es el cuarto productor de café en el mundo y que se lleva el primer lugar cuando hablamos de la suavidad el grano. Eso sí, no esperes que cualquier tinto que te tomes aquí sea una deleite para el sentido del gusto; lo mejor es que busques cafeterías o marcas especializadas en ofrecer productos orgánicos, cultivados por comunidades cafeteras que te garanticen un sabor exquisito y único. 









2. ¿Hay algo que celebrar? ¡Que sea con rumba!

Cualquier razón es buena para reunirse entre familia y amigos, tomar unos aguardienticos y bailar hasta la madrugada. 

A los que no saben qué es aguardiente (también llamado aguardientico por los colombianos que le tienen mucho cariño), es un licor de anís muy consumido en todo Colombia, que se sirve en pequeños shots y se acompaña de un vaso de agua con hielo por si los primeros tragos resultan muy fuertes; porque los que siguen ya ni se sienten. El deseo de tomarlo aumenta cuando comienza a sonar la música rumbera, que generalmente rota entre la salsa, el reggaetón, el vallenato, la cumbia o cualquier otro ritmo caribeño, que a su acompaña cualquier momento de celebración. Entonces, ¿baile tropical + aguardiente? Resuelve la ecuación. 






3. Aquí las navidades son cosa seria

Empecemos porque desde el 16 de diciembre todas las casas, oficinas, conjuntos habitacionales, parques y plazas públicas, centros comerciales y hasta aeropuertos locales, arman su pesebre y comienzan la fiesta de la novena. 
¿No les digo que todo se celebra? Pues esa costumbre tan navideña de recordar los nueve días de travesía de María y José antes del nacimiento de Jesús (o Niño Dios en colombiano), aquí se acompaña de natilla y buñuelos (dos platos típicos de esta época), villancicos cantados con panderetas y maracas, reencuentros familiares y, los días en que cae fin de semana, no está de más una rumbita con aguardiente. 
Otra de las particularidades de Colombia, que esperamos permanezcan en medio de tanto Papá Noel y pesebre invernal, es que los regalos los trae el Niño Dios y los pequeños lo esperan con ansias en la medianoche del 24 de diciembre. Además, las ciudades encienden impresionantes alumbrados con diferentes motivos e incluso compiten por premios lo que los ha convertido en un atractivo turístico muy aclamado. 





4. Hay un día en el que se prenden miles de velitas

Aunque sea laico por constitución, Colombia es un país muy católico en la práctica y muchas de sus celebraciones giran en torno a estas creencias, así que el Día de las Velitas todo el país se ilumina en homenaje a la inmaculada concepción.


Las celebración inicia a las 19:00 del 7 de diciembre y termina en la madrugada del 8 de diciembre, horas durante las cuales en todos los barrios, conjuntos, parques, calles… (casi como en la novena), se prenden velitas y faroles y la gente sale a las calles a compartir estos conmovedores momentos, participar en las oraciones grupales o tomarse fotos en los más bellos escenarios. De alguna manera este día marca el inicio de le época navideña y, claro está, muchos celebran el acontecimiento con una buena fiesta.  



5. ¿Más colombiano que la arepa? De pronto el vallenato…

Este género musical de la Costa Atlántica colombiana, que se toca con acordeón, guacharaca y caja vallenata, nació hace más de 200 años en las zonas ganaderas con el afán de contar historias y acompañar el trabajo de campo. 

Siglos después, el vallenato se ha alejado de su naturaleza anecdótica, pero mantiene los mismos instrumentos que ahora lo que buscan es que se prenda la rumba allí donde los tocan. Aunque en Colombia el vallenato no solo suena en las rumbas; también en los buses, los locales comerciales, las novelas, la publicidad y hasta en agunos funerales. El apasionante sonido del acordeón tiene la capacidad de abrigar el corazón y despertar el amor de los colombianos por su país, así como de darle órdenes al cuerpo de que tiene que empezar a moverse, de un lado a otro, muy caribeñamente. 
 


Personas Famosas


SHAKIRA
(Shakira Isabel Mebarak Ripoll)
Barranquilla, 2 de Febrero  de 1977
Cantante
Artista colombiana que más discos ha vendido a nivel mundial con 25 millones  de copias. 3 grammys latinos. Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF.


Resultado de imagen para Shakira


(Juan Esteban Aristizábal)Medellín, 9 de Agosto de 1972
Cantante
9 Premios Grammy Latinos, 5 premios MTV, 6 premios lo Nuestro, entre otros.  Elegido en el 2005 por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo.

Resultado de imagen para Juanes





CARLOS VIVESSanta Marta, 7 de agosto de 1961Cantante
Más de 30 premios internacionales, un premio Grammy americano y dos premios Grammy latinos, discos de Oro, de Platino y de Diamante


Resultado de imagen para Carlos vives







CESAR RINCONBogotá. 5 de Septiembre de 1965
Torero

Es el torero que ha conseguido salir más
veces por la puerta grande de la Plaza de
Toros de Las Ventas en las últimas décadas.


Resultado de imagen para Cesar Rincon


















Evento Historico

La batalla de Boyacá fue la confrontación bélica de la guerra de independencia de América del Sur que garantizó el éxito de la  Campaña Libertadora de Nueva Granada. Tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. La batalla se salda con la rendición en masa de la división realista, y fue la culminación de 77 días de campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada.




Resultado de imagen de la batalla de boyaca

jueves, 27 de octubre de 2016

Bandera

Resultado de imagen para bandera de colombia

Atracciones turisticas

                                  Bogotá. Centro de Colombia:

Próspera capital de Colombia, distinguida en el 2013 con el premio Travellers’ Choice en la categoría de 25 mejores destinos de Sudamérica, cautiva por su mezcla de modernidad con historia, en donde vanguardistas propuestas de diseño, vibrante vida nocturna y centros de negocios se cruzan con las mágicas arquitecturas coloniales y calles adoquinadas del Barrio La Candelaria
Cartagena de Indias. Noroeste de Colombia:



Mágica ciudad levantada a orillas del Mar Caribe, rodeada de imponentes murallas y fortificaciones que alguna vez la protegieron de ataques de piratas y corsarios. Declarada hoy Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, maravilla por la preservación de su identidad colonial, con calles adoquinadas por donde el tiempo pareciera no haber transcurrido, entre plazoletas una más bella que otra y coloridas arquitecturas desde las cuales se asoman delicados balcones en madera.

 Santa Marta. Noroeste de Colombia:


Entre los hermosos paisajes de la sierra nevada y el mar Caribe, se sitúa la que es considerada la ciudad más antigua de Colombia y la segunda de Sudamerica enclave de historia que brilla por sus arquitecturas coloniales recientemente restauradas a través del proyecto más ambicioso de recuperación patrimonial que haya realizado el país.

 Villa de Leyva. Centro de Colombia:




Considerado uno de los pueblos más hermosos de Colombia, cautiva por su preservada arquitectura colonial, inmersa entre valles y paisajes agrícolas, que tienen como telón de fondo la majestuosidad de la Cordillera de los Andes.

 Ruta o Triángulo del Café: Caldas, Quindío y Risaralda. Centro oeste de Colombia: 





Región de cafetales situada entre los paisajes montañosos de la Cordillera de los Andes, característicos por sus picos nevados, verdes colinas y valles agrícolas, entre los cuales irrumpen mágicos poblados coloniales y haciendas campestres que viven en torno a la producción cafetera.
Todo el recorrido que pasa por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, construyendo un triángulo geométrico, ha sido declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, albergando hoy en día una amplia oferta de turismo rural relativa a experimentar la cultura del café.



Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Noroeste insular de Colombia:


Archipiélago situado en el Caribe, en los paradisíacos entornos del Mar de los Siete Colores, maravilla natural de aguas que varían sus tonalidades entre el entre azul intenso, celeste, turquesa y verde.
Reconocido como Reserva de la Barisfera por la Unesco, cautiva por sus paisajes únicos, entre bosques de manglares, palmeras, barreras coralinas y praderas marinas que envuelven playas de arenas blancas, consideradas entre las más hermosas de América. San Andrés, su capital e isla de mayor tamaño, es la que concentra la mayor infraestructura de turismo, y desde la cual se emprenden excursiones a la extraordinaria biodiversidad marina que rodea a los cayos e islas de Providencia y Santa Catalina
 Leticia:

Puerta de entrada a la extraordinaria belleza de la selva amazónica, una ciudad multicultural que técnicamente forma una sola con el municipio brasileño de Tabatinga, hogar de numerosas comunidades indígenas que manejan la mayoría de los servicios turísticos.Desde la ciudad es posible embarcarse por el Río Amazonas, internándose en la densa selva tropical, fascinante travesía que atraviesa la zona más mega diversa del mundo. Paradas fascinantes en este recorrido son el Parque Nacional Natural Amacayacu, con sus gigantes plantas acuáticas que alcanzan hasta dos metros de diámetro o el Lago de Tarapoto, hogar de los singulares delfines rosados de agua dulce.





Comida tipica

Ajiaco
El Ajiaco es una sopa hecha con tres diferentes tipos de papa (Colombia tiene una gran variedad), pollo, alcaparras, mazorca y arroz. Siempre hay discusiones sobre dónde conseguir el mejor ajiaco, así que nosotros recomendamos el Ajiaco Santafereño que se encuentra en Bogotá.



Mote de Queso
El Mote de Queso es otro plato de la Costa Caribe. Es una sopa preparada con cebolla, ajo, limón, queso costeño y ñame o yuca.


Bandeja Paisa
Una plato monstruoso. La bandeja paisa viene con carne molida, chicharrón de cerdo, aguacate, salsa, huevo, fríjoles, arroz, una arepa pequeña, y con frecuencia, 2 o 3 tipos de embutidos. Como el nombre lo dice, es más común en la zona paisa del país y encontrará la porción más grande y deliciosa en Medellín.

Ajiaco
El Ajiaco es una sopa hecha con tres diferentes tipos de papa (Colombia tiene una gran variedad), pollo, alcaparras, mazorca y arroz. Siempre hay discusiones sobre dónde conseguir el mejor ajiaco, así que nosotros recomendamos el Ajiaco Santafereño que se encuentra en Bogotá.

Pescado Frito
Hay muchas variaciones de este plato, pero las más populares vienen con Mojarra, Bagre o Sierra. El pescado se fríe entero así que la mayoría de veces se sirve tal como vino del agua, acompañado de arroz, fríjoles, ensalada y plátano frito.







jueves, 13 de octubre de 2016

Datos

Moneda: peso

El peso ha sido la moneda colombiana desde 1810. En 1837 el peso reemplazó al real a una tasa de cambio de 1 peso = 8 reales, estando dividido inicialmente en 8 reales. En 1847 Colombia decimalizó su moneda, dividiendo el peso en 10 reales, cada uno de los cuales se dividía en 10 décimos de reales.

Capital:  es Bogotá Es la ciudad más poblada y grande del país, además del centro cultural, industrial, económico y turístico de Colombia. Está localizada en el centro del país,en la llamada ‘Sabana de Bogotá‘, aunque parte de la ciudad se sitúa en la Cordillera de los Andes.

gobierno: República constitucional

población: 47,12 millones

Religión: La religión predominante en Colombia es la católica. Un 92% de la población nacional dice profesar el catolicismo o están registrados como católicos, pero dentro de esa misma población se pueden contar grupos de indiferentes religiosos.
Resultado de imagen
Gentilicio: colombiano

Mapa

Resultado de imagen para colombia mapa